El proyecto transfronterizo entre Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra ha presentado los primeros resultados del proyecto y los próximos pasos para crear dos plataformas de innovación que promuevan el trabajo colaborativo entre empresas líderes y empresas proveedoras de los tres territorios.

El último encuentro virtual, celebrado el martes 02 de febrero, se centró en las Tecnologías Numéricas Creativas para Aplicaciones Industriales. La primera intervención corrió a cargo de Unai Extremo, presidente de la Asociación BASQUE GAME y CEO fundador de la empresa Virtualware Group, que ha resumido las claves y tendencias tecnológicas del sector gaming. Además, ha resaltado la importancia y potencial de que las tecnologías virtuales puedan aplicarse en el mundo empresarial.

Por su parte, Nuria Iso, CEO y Cofundadora de NAUTILUS (empresa especializada en realidad virtual), ha destacado las aplicaciones que puede tener la realidad virtual en el mundo empresarial, poniendo como ejemplo, el uso de simuladores virtuales para la formación de trabajadores de aerogeneradores eólicos.

Seguidamente, ha tomado la palabra Fréderic Garcia, Business Developer de NOVAE (empresa especializada en tecnologías numéricas y lingüísticas), que ha expuesto diversos proyectos en los que están utilizando las tecnologías numéricas para aplicaciones industriales: cursos de formación virtual, simulación de sistemas complejos. Además, ha explicado que se centran en desarrollar cursos virtuales creativos en 3D enfocados a favorecer la comunicación y hacerlos atractivos para los clientes.

La última intervención, ha sido realizada por parte de Idoia Salsamendi, Marketing Manager de INNOVAE (empresa tecnológica que desarrolla soluciones basadas en Realidad Aumentada y Realidad Virtual) que ha resaltado que la formación con realidad virtual mejora la seguridad en el trabajo y aumenta la eficacia de los trabajadores. También ha mostrado diversos proyectos en los que trabajan: realidad aumentada para optimizar tareas de montaje, formación, digitalización de operaciones de logística y visualización avanzada de datos entre otras.

La presentación de los resultados del primer año de andadura del proyecto Interreg POCTEFA COMPET’plus ha comenzado con la intervención de Antonio Novo Guerrero, presidente de European Clusters Alliance, que ha resaltado la importancia de la conexión entre las redes para potenciar su resiliencia, lo que les permite ser capaces de adaptarse a las situaciones de crisis y recuperarse. Izaskun Goñi, miembro de la ejecutiva de la Eurorregion y Michel Zubeldia secretario de la Ejecutiva de la CCI Bayonne Pays-Basque han subrayado el interés para los tres territorios del desarrollo de clústeres y cooperaciones eurorregionales.

Desde que se puso en marcha COMPET’plus, en enero de 2020, se han realizado una serie de acciones para avanzar en el proyecto, cuyo objetivo es impulsar la competitividad empresarial y la innovación de las pymes a través de la cooperación transfronteriza de los tres territorios implicados (Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra) en materia I+D+I. Para ello, está previsto crear dos plataformas de innovación que promuevan la colaboración entre las empresas tractoras (grandes grupos o empresas líderes) y empresas proveedoras (pymes y empresas locales) con el fin de generar una oferta tecnológica conjunta.

La primera actuación ha sido analizar las convergencias de las Estrategias de Especialización Inteligente (RSI3) de los tres territorios para identificar los nichos de oportunidad, los retos de innovación compartidos y los intereses comunes. Este estudio, elaborado por ORKESTRA y recogido en una publicación en castellano, euskera, inglés y francés, ha permitido orientar las actividades de COMPET’plus para establecer la cooperación transfronteriza como factor de competitividad territorial en torno a cuatro temáticas: electro-movilidad, tanto en eléctrico como en hidrógeno; hibridación de energías; alimentación saludable; y tecnologías digitales creativas aplicadas al sector industrial.

Movilidad sostenible y visita al centro MUBIL

A lo largo del año se han celebrado 6 webinarios, 2 grupos de trabajo y 2 reuniones.

En los dos seminarios on line sobre electro-movilidad (tanto en eléctrico como en hidrógeno) celebrados, se dieron cita 7 empresas y 130 participantes, que constataron que existen proyectos estratégicos y plataformas centradas en la movilidad sostenible en cada uno de los territorios (MUBIL, NAVEAC y FEBUS). Asimismo, se mostró interés en la creación de un corredor transfronterizo de estaciones multienergéticas que una diferentes partes de los tres territorios. Una de las primeras acciones que se van a llevar a cabo va a ser la visita, el 21 julio, al centro especializado en movilidad inteligente y sostenible MUBIL (Tolosa) por parte de las plataformas NAVEAC y FEBUS. Allí se intercambiarán experiencias y se tratarán de identificar proyectos comunes.

El webinar sobre alimentación saludable, acogió a 6 empresas y 48 participantes, que confirmaron la tendencia creciente de productos de temporada y de proximidad (200 km es un radio habitual para considerar un producto de proximidad) y la sensibilización de las entidades públicas con la alimentación saludable. Fruto del webinar y los grupos de trabajo organizados, las empresas participantes se han propuesto para el próximo año trabajar en la creación de un cluster transfronterizo para ampliar la gama de productos agrícolas y crear una plataforma de innovación, con proyectos piloto en cada territorio basados en el ejemplo de ORONA.

Los dos webinarios sobre industrias creativas y culturales (gamificación, realidad virtual y realidad aumentada) celebrados reunieron a 78 participantes y 11 empresas, que se han marcado como ejes de trabajo la identificación de la demanda y la creación de una cadena de valor transfronteriza con empresas expertas en gamificación, realidad virtual y realidad aumentada. Aunque existe una estrategia más activa y “construida” en Euskadi con BASQUE GAME, hay expertos en los tres territorios y una curiosidad creciente por estas nuevas tecnologías.

En cuanto al seminario on line sobre energía (hibridación energética), en el que participaron 8 empresas y 46 asistentes de manera virtual, se establecieron como próximos ejes de trabajo la cooperación con el proyecto Interreg EKATE (gestión compartida de la electricidad solar y autoconsumo energético) y la creación de un corredor transfronterizo con estaciones multienergéticas.

Asimismo, se ha avanzado en el análisis de los flujos transfronterizos de interés (principalmente compras y ventas) para cada una de las temáticas de interés. En total, el 55% de la demanda del territorio de Pirineos Atlánticos Euskadi Navarra es importada. El peso de las importaciones es del 75% para la energía, el 70% para la movilidad, el 60% para las industrias creativas y culturales y el 40% para la alimentación. Satisfacer la demanda local para depender menos de las importaciones y reducirlas, diversificando la oferta existente, completándola y haciéndola competitiva en el mercado local es, por tanto, un eje de desarrollo.

Al mismo tiempo, el territorio de Pirineos Atlánticos Euskadi Navarra exporta la mitad de su producción global en todos los sectores de actividad. El peso de las exportaciones es del 65% en Movilidad, 57% en Industrias Creativas y Culturales, 54% en Energía y 44% en Agroalimentación. El potencial de producción existe, pero debe reorientar su oferta a nivel local y estar más presente como vendedor en el territorio de Pirineos Atlánticos Euskadi Navarra para aumentar su cuota de mercado local. El interés común de los tres territorios transfronterizos es conocer mejor sus mercados (necesidades) y actividades a cada lado de la frontera para acercar la oferta y la demanda.

El proyecto COMPET PLUS, que se desarrollará entre 2020 y 2022, está financiado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). Se trata de un programa europeo de cooperación territorial creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo entre los tres territorios. El proyecto incorpora un equipo multidisciplinar que combina capacidades analíticas, empresariales, de mercado e innovación a través de la participación de cinco socios: la Cámara de Comercio de Bayona Pays Basque (jefe de fila), la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, el Instituto Vasco de Competitividad – Orkestra, la Sociedad de Desarrollo Económico de Navarra-SODENA y la Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra

Contacto:

Las intervenciones y presentaciones se encuentran disponibles en la sección recursos de la página web.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER